(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Factores psicosociales que median la apropiación social del espacio en Quito-2013

Factores psicosociales que median la apropiación social del espacio desde la perspectiva de 33 dirigentes barriales del distrito metropolitano de Quito durante el año 2013

El presente trabajo se encauza en conocer cuáles son los factores psicosociales que median la apropiación social del espacio desde la perspectiva de 33 dirigentes barriales del Distrito Metropolitano de Quito durante el año 2013.
Estas son personas de escasos recursos económicos que por el desarrollo de las grandes ciudades, en este caso Quito, migran del campo o ciudades pequeñas con el fin de poder adherirse al progreso económico, con esto surge la necesidad de contar con un hábitat, espacio dispuesto de servicios sociales básicos, donde se pueda dar seguridad y se permita el desarrollo adecuado de las familias, elevando su calidad de vida.

El marco teórico se basa en postulados de la Psicología Comunitaria como de la Psicología Ambiental, la metodología de trabajo es de orden cualitativa, nuestro tipo de investigación es descriptiva, como instrumentos de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas y para el análisis nos enfocamos en la propuesta de la Teoría Fundamentada permitiéndonos reconocer los factores psicosociales que están presentes en la apropiación social del espacio. Se observa un modelo de factores psicosociales que permiten el desarrollo de acción colectiva mismo que desemboca en la lucha popular para una mejora en la calidad de vida.

  • Autor de la investigación
    Almache Freire, Sonia Lizet
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    Julio de 2016
  • Palabras Clave
    Psicología, calidad de vida,identidad, comunidad
  • Website de acceso
#striped-custom-1189855288 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1189855288 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1189855288:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1189855288 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Mujeres migrantes Mapuches: Aproximación desde la psicología comunitaria

Mujeres migrantes Mapuches: Aproximación desde la psicología comunitaria al fenómeno de la migración Mapuche femenina a partir de un estudio de caso

El propósito de este estudio es aportar al conocimiento de la migración mapuche desde una perspectiva comunitaria, proponiendo una aproximación al tema a partir de la recolección de los distintos discursos formulados al interior de comunidades y grupos que viven en su interior procesos de migración de sus integrantes femeninas, ya sea como comunidad de partida y/o como comunidad o grupo receptor en un contexto urbano.

Como una forma de aproximación complementaria al fenómeno de la migración mapuche femenina, este estudio incorpora, en conjunto con los discursos de las migrantes respecto a sus propios procesos de migración, los discursos construidos en torno a este fenómeno, tanto de la comunidad de origen de las migrantes, como del grupo receptor en contexto urbano.

  • Autor de la investigación
    Maldonado, Paola
  • Universidad, País
    Universidad de Chile, Chile
  • Fecha
    6 de Junio de 2005
  • Palabras Clave
    Comunidad Mapuche, Migración Mapuche femenina, Identidad étnica femenina
  • Website de acceso
#striped-custom-1323388896 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1323388896 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1323388896:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1323388896 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Psicología social comunitaria y educación ambiental

Psicología social

comunitaria y educación ambiental, un punto de encuentro

Este trabajo es un intento por comprender desde una mirada compleja las cuestiones ambientales. En ese sentido en el capítulo uno se revisará lo que la problemática ambiental conlleva, en tanto que desemboca en la crisis ecológica; así como algunas propuestas en educación ambiental, la cual ha estado en boga en los últimos años con aportaciones provenientes de diferentes disciplinas y que están trabajando por consolidarse como un campo de acción interdisciplinario, ya que las problemáticas ambientales se encuentran imbricadas con problemas psicosociales y , por lo tanto, para su mejor comprensión hace falta mirar sus diversas aristas que van desde la necesidad de una sensibilización hasta la puesta en marcha de acciones que aminoren sus impactos. En el capítulo dos se hace una pequeña revisión teórico-metodológica sobre la forma que se trabaja desde la psicología social comunitaria, donde destaca el proceso de conciencia ecológica que vaya acorde con las necesidades de las comunidades. Finalmente, en el capítulo tres se plantea una propuesta con las aportaciones que la psicología social comunitaria y la educación ambiental pueden llegar a construir para un enriquecimiento de ambas disciplinas.

#striped-custom-722518960 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-722518960 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-722518960:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-722518960 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Procesos de identidad colectiva en mujeres del comité del barrio

Procesos de identidad colectiva en mujeres del comité del barrio Los Pinos a partir de la lucha por la legalización de sus tierras

Esta investigación parte desde los principios de la Psicología Social sistematizada por Maritza Montero y busca identificar la relación entre los procesos de identidad colectiva y de organización comunitaria en la legalización de tierras de las mujeres del comité del barrio “Los Pinos”. Este documento tiene una sistematización de los aportes teóricos sobre las dimensiones de identidad que intervienen en la organización comunitaria desde un proceso político y personal, para describir la influencia de la identidad colectiva en el proceso de legalización de tierras en las mujeres del comité del barrio, a partir de este punto se hace una reseña para contextualizar el rol de género en los movimientos de lucha, siendo el ser mujer un factor importante en el proceso de participación dentro de la comunidad. Estas dimensiones se han desarrollado desde una investigación cualitativa para tomar los relatos de las participantes y lograr un mayor acercamiento de su realidad como actrices sociales y mujeres dentro de su vida cotidiana y su entorno.

  • Autor de la investigación
    Vásconez Fernández, Carla Alejandra
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-11-01
  • Palabras Clave
    Psicología, identidad, mujeres, condiciones sociales.
  • Website de acceso
#striped-custom-1220056874 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1220056874 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1220056874:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1220056874 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Memoria social de las luchas urbanas de Quito y el espacio simbólico urbano

Estudio de la memoria social de las luchas urbanas en los barrios del Distrito Metropolitano de Quito y su relación con el espacio simbólico urbano en los meses de mayo a octubre de 2015

Realizar un estudio sobre la relación entre las personas y su entorno, nos lleva a tomar en cuenta la función de la memoria como estructurante de un tejido social y partícipe en la construcción y sostenimiento del espacio simbólico y la identidad social urbana, esta relación es abordada desde la psicología social con los estudios de Félix Vásquez y Maurice Halbwachs y la psicología ambiental con las investigaciones de Sergi Valera y Tomeu Vidal. Se pretende con esta investigación analizar las entrevistas aplicadas a 33 dirigentes barriales y a partir de ellas estudiar la acción social de la memoria en los procesos de significación del espacio y la elaboración por medio de la intersubjetividad de una identidad social urbana, así como también aportar a la comprensión de las dificultades y oportunidades de la transmisión de la memoria a través de las generaciones. Es entonces la interacción entre las personas y su espacio dentro de los barrios el punto central de este trabajo.

  • Autor de la investigación
    Socasi Sanchez, Henry Danilo
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-06-01
  • Palabras Clave
    Psicología, identidad, aspectos sociales, memoria social.
  • Website de acceso
#striped-custom-179588617 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-179588617 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-179588617:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-179588617 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Miedo al delito y el autoritarismo de derecha

Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima Metropolitana

El presente estudio analiza la relación entre el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha en una muestra de 87 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados muestran que el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha están positivamente relacionados y que, tanto el miedo al delito como la percepción de riesgo, es mayor en mujeres de los niveles socioeconómicos altos. Además, se encontró que la experiencia previa de victimización incrementa la percepción de riesgo pero no los niveles de Miedo al delito ni de Autoritarismo de derecha.

  • Autor de la investigación
    Amaya López, Raquel Laura
  • Universidad, País
    Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Fecha
    2011-06-24
  • Palabras Clave
    Miedo al delito, autoritarismo de derecha, victimización, percepción de riesgo
  • Website de acceso
#striped-custom-30677345 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-30677345 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-30677345:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-30677345 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-Perú

Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja, observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia tendencialmente a una menor intención de dejar el país.

#striped-custom-2082190099 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2082190099 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-2082190099:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2082190099 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search