(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Espacios públicos excluyentes para personas adultas con discapacidad-Ecuador

Espacios públicos excluyentes para personas adultas con discapacidad

La presente investigación tuvo como finalidad describir las percepciones de las personas con discapacidad, y de actores vinculados a departamentos de diseño y planificación del espacio público del centro histórico de Cuenca. Este estudio se caracteriza por tener un enfoque cualitativo, el alcance de la investigación es descriptiva-transversal, para la recolección de datos se aplicó la técnica de entrevistas semi-estructuradas.

Este estudio tiene un corte fenomenológico, puesto que se basó en las experiencias subjetivas de cada uno de los participantes. Se identificó las percepciones de las personas con discapacidad, y se describió las percepciones de las personas vinculadas al diseño urbano del espacio público. Posteriormente, se analizó la relación entre el espacio público y la exclusión de las personas con discapacidad. Con respecto a los espacios públicos, se han venido remodelando en función de la perspectiva de ciudad turística, desde una lógica comercial provocando efectos negativos para las personas con discapacidad, debido a que el espacio no responde a sus necesidades y el riesgo que ocurre en cuanto a su utilidad en el desplazamiento y su accesibilidad por la ciudad.

  • Autor de la investigación
    Fajardo Calle, Edwin Ramiro
    Torres Jara, Gustavo Andrés
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2018
  • Palabras Clave
    Psicología social, espacio público, discapacidad,accesibilidad, diseño urbano, exclusión
  • Website de acceso
#striped-custom-2139317900 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2139317900 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-2139317900:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2139317900 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Participación del Gremio de Tejidos Otavaleños en la toma de decisiones-Cuenca

Participación del Gremio de Tejidos Otavaleños en la toma de decisiones para la rehabilitación de la plaza San Francisco en la ciudad de Cuenca

Se presenta una investigación realizada en el contexto del Gremio de Tejidos Otavaleños que tuvo como objetivo analizar la participación de los artesanos de dicho Gremio en el proceso de Rehabilitación de la Plaza San Francisco en Cuenca, Ecuador. Es un estudio descriptivo con un diseño cualitativo en donde se empleó la revisión documental y la entrevista en profundidad para la obtención de datos que posteriormente fueron analizados mediante el uso del programa Atlas ti.
Como resultados relevantes destaca el hecho de que a pesar de la existencia de un marco jurídico que respalda los derechos de participación de los ciudadanos, y un reconocimiento por parte de las autoridades al respecto, las acciones desarrolladas para incluir a los artesanos en la socialización, toma de decisiones sobre los objetivos del proyecto y la ejecución final del mismo no devino en un proceso de participación exitoso, debido a particularidades de las partes implicadas.
Se concluye que los espacios que se han abierto para la participación han sido insuficientes, muchas veces las vías de comunicación empleadas no han estado al alcance de toda la ciudadanía. Se suma a esto que los otavaleños se han auto limitado en su derecho de participar, por autopercepciones de discriminación y rechazo, delegación en la figura de su presidente y falta de acuerdos entre ellos por desmotivación o desinterés a causa de la incertidumbre respecto a la incidencia de su opiniones y sugerencias en la decisión final del proyecto de rehabilitación de la Plaza; lo que afecta su situación actual y futura.

  • Autor de la investigación
    Cajisaca Villa, Narciza de Jesús
    Gómez Bones, Ivanna Patricia
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2017
  • Palabras Clave
    Psicología social, participación, toma de decisiones, artesanos otavaleños
  • Website de acceso
#striped-custom-1112532250 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1112532250 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1112532250:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1112532250 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Estamos preparados pero falta: adultos mayores y prevención de desastres

Estamos preparados pero falta: un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha

El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, y para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc).

#striped-custom-132986189 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-132986189 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-132986189:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-132986189 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Intervención psicosocial para víctimas de desplazamiento forzado

Intervención psicosocial para víctimas de desplazamiento forzado y jóvenes desvinculados del conflicto armado en el contexto urbano en Colombia

Este estudio examina la coherencia entre las políticas nacionales de intervención psicosocial a víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, los criterios de calidad del enfoque a intervenciones sociales basado en derechos humanos de la ONU, y los lineamientos de dos guías operativas de intervención a población desplazada y jóvenes desvinculados del conflicto armado. En la primera sección del documento se hace una revisión de los antecedentes teóricos y empíricos de las dos problemáticas mencionadas. Se realizó un análisis comparativo con el fin de evaluar la congruencia entre las políticas, los criterios de calidad y las guías de intervención. Adicionalmente, se realizó un análisis comparativo entre los criterios de calidad del enfoque basado en derechos humanos y los componentes esenciales de la intervención planteados desde las políticas públicas nacionales. Los resultados indicaron alta correspondencia entre las unidades de análisis con algunas excepciones basadas en conceptos operativos concretos con los que se asume la intervención psicosocial desde la política pública y el enfoque basado en derechos humanos.

  • Autor de la investigación
    Vargas Trujillo, Elvia
  • Universidad, País
    Universidad de Buenos Aires
  • Fecha
    2013
  • Palabras Clave
    Intervención psicosocial, desplazamiento forzado interno, conflicto armado, desvinculación. Derechos humanos
  • Website de acceso

    http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/handle/1992/518

    #striped-custom-78312628 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-78312628 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-78312628:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-78312628 span:hover {color: #ffffff!important;}
    Regresar a la búsqueda
    Back to search

Evaluación de la intervención psicosocial “OSITA” Mujeres desplazadas conflicto armado Colombia

Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial “OSITA” para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá

A la fecha son muy pocas las intervenciones en salud mental para población víctima del conflicto que hayan sido sistematizadas o evaluadas en el país (Naranjo Giraldo, et al., 2003; Sanchez-Padilla, Casas, Grais, Hustache, Moro, 2009); y aún más pocas las que hayan utilizado una metodología cualitativa. Por lo anterior, la presente investigación busca aportar información sobre las fortalezas y desafíos de la intervención psicosocial OSITA, a través de 21 entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 mujeres que concluyeron su participación en el proyecto, 7 que abandonaron el proceso y 7 que nunca asistieron a la primera sesión de la atención. Dentro de las fortalezas se encontró que el proyecto cumplió en gran medida las expectativas y promovió cambios en favor de la recuperación psicosocial de las participantes. Por otro lado se encontró que el propósito de la atención psicosocial y/o salud mental no es claro para las usuarias y hay bastante desconocimiento sobre los derechos que propone la Ley de víctimas, como por ejemplo de la oferta en atención psicosocial. También se identificaron varias razones que justifican la inasistencia y deserción de las participantes; entre las más relevantes, la falta de tiempo y dinero para el transporte y el estigma social. Las entrevistadas sugirieron la entrega de recursos para el desplazamiento, educación en salud mental y motivación. Finalmente, a partir de esta investigación se proponen algunas recomendaciones en materia de política pública en salud mental.

#striped-custom-1718067404 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1718067404 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1718067404:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1718067404 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Narrativa Histórica de la Identidad Comunitaria de Gualliguaica. Traslado y reasentamiento

Narrativa Histórica de la Identidad Comunitaria del Pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI 

La presente tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000. Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida, una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui. Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica.

.

  • Autor de la investigación
    Araya Carrasco, Francisco
  • Universidad, País
    Universidad de Chile
  • Fecha
    2012
  • Palabras Clave
    Narrativa Histórica, Identidad Comunitaria, Comunidad Rural, Modernidad, Reasentamiento.
  • Website de acceso
#striped-custom-1690146527 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1690146527 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1690146527:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1690146527 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados que dan a sus prácticas, psicólogos que intervinieron los meses posteriores al terremoto y tsunami. Chile 2010,

Significados que dan a sus prácticas, psicólogos y psicólogas que intervinieron los 3 primeros meses posteriores al terremoto y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, en relación con las comunidades afectadas

Estudio realizado con el objetivo de comprender, cómo psicólogos y psicólogas que intervinieron los 3 primeros meses posteriores al terremoto y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, significan sus prácticas, en relación con las comunidades afectadas. Entendiendo el significado como construcción social, colectiva y mediada por la historia de las interacciones relacionales. El estudio fue desarrollado desde el Construccionismo Social y Psicología Comunitaria, utilizando metodología cualitativa. La técnica de recolección de datos fue la Entrevista Grupal tipo Grupo Focal y el análisis de datos, mediante análisis de contenido.

.

  • Autor de la investigación
    Arias Orellana, Sandra
  • Universidad, País
    Universidad de Chile
  • Fecha
    2013
  • Palabras Clave
    Psicología Comunitaria, significados, terremoto Chile, desastre
  • Website de acceso
#striped-custom-657744198 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-657744198 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-657744198:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-657744198 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Indicadores de cambio en salud mental comunitaria. Conflicto armado

Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac

Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía.

  • Autor de la investigación
    Arenas Sotelo, Eric
  • Universidad, País
    Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Fecha
    18 de Agosto de 2016
  • Palabras Clave
    Salud mental, Conflicto armado-Apurímac, Psicología comunitaria
#striped-custom-1074058862 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1074058862 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1074058862:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1074058862 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado

Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado

Lo carcelario es motivo de curiosidad y especulación debido a su carácter austero e impenetrable, la información que se tiene de esta es magra y escasa, de igual forma la poca información existente tiene sesgos de percepción y de interpretación. Con el fin de desenmarañar esta realidad y realizar una aproximación a la cárcel se investiga la concepción de comunidad y su significado para las mujeres en especial sujeción al estado.

El termino comunidad se acuña por el hombre y se ha venido utilizando desde ya hace mucho tiempo, para describir como las relaciones sociales se solidifican por medio de sus relaciones y a su vez estas, se estructuran de forma estable. Pero cuando alguien atenta contra esta estructura, es considerado como una persona no apta para vivir en comunidad y en caso de ser vencido en juicio legal, esta persona es enviada a la cárcel. Pero aun siendo un paria, este ser humano inicia procesos sociales dentro de la prisión para crear una nueva comunidad.

La presente investigación es de corte cualitativo, donde le método de trabajo fue la etnografía, la población es femenina, en edades que oscilan entre los 18 y 65 años de edad, condenadas y sindicadas por múltiples delitos, teniendo mayor influencia el delito de tráfico fabricación y porte de estupefacientes. De los resultados más significativos fue la evidencia de la creación, mantenimiento y funcionalidad de la comunidad dentro de la cárcel, llegando a ser per se un aliciente para la dureza del ambiente intramural, brindando a sus participantes protección, apoyo y esperanza.

  • Autor de la investigación
    Conde Bula, Edwin
  • Universidad, País
    Universidad Católica de Colombia
  • Fecha
    14 de Junio de 2016
  • Palabras Clave
    Especial sujeción al estado, comunidad,arraigo, mujeres prisioneras, socialización, prisión
  • Website de acceso
#striped-custom-823190003 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-823190003 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-823190003:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-823190003 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados espaciales en contexto de transformación urbana y revitalización patrimonial. La Ronda-Quito

Significados espaciales en contexto de transformación urbana y revitalización patrimonial de habitantes adultos y locatarios del barrio La Ronda, del Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito

La presente investigación se encuentra en el campo de la psicología ambiental comunitaria, que busca comprender la relación persona-entorno y las dinámicas de las relaciones sociales vinculadas a la aproximación-transformación del territorio. Este es un campo poco explorado dentro del contexto ecuatoriano, dado que no existen antecedentes de investigación en contextos barriales y comunitarios al interior del país. Es así que este estudio se planteó análisis de la evolución y de las categorías de Apego de Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación Comunitaria.

  • Autor de la investigación
    Vacacela Zerga, José Luis
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    Mayo de 2012
  • Palabras Clave
    Psicología de la comunidad, rehabilitación urbana, edad adulta
  • Website de acceso
#striped-custom-1357580889 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1357580889 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1357580889:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1357580889 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search