(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Autogestión en una empresa recuperada

 Pensar en movimiento : problematizar la vida cotidiana de la autogestión en una empresa recuperada 

La presente investigación trata de la elucidación de un dispositivo grupal que se implementó para acompañar el proceso autogestionario de una cooperativa de trabajadores en el 2014, desde la Facultad de Psicología Udelar. Este estudio aborda la problemática de la grupalidad, analizando lo que emerge del proceso grupal desplegado en la intervención, sus efectos y fundamentalmente su vínculo con los procesos cooperativos y autogestionarios. La pregunta central de la tesis refiere a cómo este acompañamiento instala visibilidad acerca de las condiciones productivas, limitaciones y potencias colectivas de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). La investigación tiene un enfoque cualitativo y utiliza la perspectiva de la Teoría Fundamentada y de la Problematización Recursiva como métodos de análisis, crónicas y entrevistas como técnicas de trabajo. Las dimensiones de análisis refieren al proceso elucidatorio del dispositivo: cómo dispone el dispositivo, de lo que se recupera, las tensiones de la autogestión y las nuevas relaciones para el trabajo. Los resultados de la investigación posibilitan pensar la práctica de la recuperación obrera como un proceso ambivalente entre la necesidad y el deseo de inventar y la reproducción de formas asalariadas del trabajo. Se visualiza que el dispositivo grupal desliza movimientos para el análisis de un presente que necesita un pasado reelaborado; los componentes teóricos y metodológicos con los que trabaja el dispositivo promueven movimientos necesarios para las rupturas que toda ERT debe enfrentar. Esta tesis pretende ser un aporte singular para la reflexión crítica y actualizada de las prácticas cooperativistas, de sus alcances y limitaciones, así como producir conocimiento científico que contribuya a pensar estrategias de formación, acompañamiento y cuidado desde la Psicología Social.

#striped-custom-636663881 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-636663881 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-636663881:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-636663881 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

REDES DE APOYO COMUNITARIO EN ADULTOS MAYORES

Redes de apoyo comunitario de los adultos mayores en la parroquia Sayausí

La presente investigación describe el rol de la red comunitaria del grupo de adultos mayores Amando la vida hasta el final de la parroquia Sayausí. El estudio se caracterizó por tener un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y transversal, para la recolección de la información se aplicaron tres técnicas como el mapa de red, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; las unidades de estudio fueron 24 adultos mayores del grupo, actores e instituciones que forman parte de la red. Para el análisis de la información se lo realizó mediante codificación y organización en categorías para obtener las explicaciones; el diseño de la investigación fue de carácter fenomenológico enfocándose en las experiencias subjetivas de los participantes. La red del grupo está constituida por diez nodos entre actores como la Sra. Cecilia García, el Dr. José Auquilla, la directiva del grupo, el Lic. Martin Lucero y mi persona; instituciones públicas como el GAD Parroquial de Sayausí, la iglesia católica de Sayausí, practicantes universitarios, el Sub-centro de Salud de Sayausí, el GAD Municipal de Cuenca. Posteriormente, se obtuvo que la red ha dado sentido al desempeño de roles, se incentiva la sensación de pertenecía e identidad, promueve la integración, se da validación a la persona en cuanto a que es capaz, valiosa, importante y se comparte información saludable. La red del grupo apoya positivamente ante eventos críticos de la vida tales como la soledad, el aislamiento; promueve la participación, genera un sentimiento de seguridad y de utilidad para el adulto mayor.

#striped-custom-631732409 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-631732409 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-631732409:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-631732409 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Incidencias psicosociales en la decisión de presupuestos participativos rurales

Incidencia de los factores psicosociales en la toma de decisiones dentro de los presupuestos participativos rurales

La presente investigación se orienta en analizar la incidencia de los factores psicosociales en la toma de decisiones dentro de los presupuestos participativos rurales. Este proceso se llevó acabo en la parroquia de San Bartolomé, perteneciente al cantón SigSig, la metodología se caracterizó por ser cualitativa de alcance exploratorio – transversal. De acuerdo a los objetivos que se persiguen en la presente investigación el abordaje metodológico será de corte, etnográfico, se trabajó con 2 grupos de estudios, uno con el equipo técnico del GAD Parroquial de San Bartolomé y líderes y lideresas comunitarias, para la recolección de los datos se aplicaron 2 técnicas: entrevistas semiestructuradas y grupos focales y para el análisis de los datos se lo realizó mediante la organización de unidades y categorías de análisis para obtener las conclusiones.
Se determinó que los presupuestos participativos no se orientan en las necesidades más bien en los satisfactores de dichas necesidades en palabras de Max-Neff (1998). Son el modo por el cual se expresa una necesidad formas de ser, tener, hacer y estar que contribuyen a la realización de necesidades. Los factores psicosociales que inciden en la toma de decisiones son el pensamiento grupal y la polarización, otro de los factores psicosociales que incide es la comunicación como un satisfactor del entendimiento, siendo este un punto neurálgico entre el GAD y la comunidad ya que la utilización de los canales de comunicación no son los adecuados para mantener una línea directa con la gente, pero además en este proceso existe un factor de liderazgo, y sobre todo en los estilos de liderazgos desde el GAD y las comunidades siendo este un factor que motiva la participación y convoca a la gente para la toma de decisiones.

  • Autor de la investigación
    Muycela Espinoza, Byron Israel
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2018
  • Palabras Clave
    Presupuesto participativo, toma de decisiones, factores psicosociales
  • Website de acceso
#striped-custom-1545965489 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1545965489 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1545965489:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1545965489 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Espacios públicos excluyentes para personas adultas con discapacidad-Ecuador

Espacios públicos excluyentes para personas adultas con discapacidad

La presente investigación tuvo como finalidad describir las percepciones de las personas con discapacidad, y de actores vinculados a departamentos de diseño y planificación del espacio público del centro histórico de Cuenca. Este estudio se caracteriza por tener un enfoque cualitativo, el alcance de la investigación es descriptiva-transversal, para la recolección de datos se aplicó la técnica de entrevistas semi-estructuradas.

Este estudio tiene un corte fenomenológico, puesto que se basó en las experiencias subjetivas de cada uno de los participantes. Se identificó las percepciones de las personas con discapacidad, y se describió las percepciones de las personas vinculadas al diseño urbano del espacio público. Posteriormente, se analizó la relación entre el espacio público y la exclusión de las personas con discapacidad. Con respecto a los espacios públicos, se han venido remodelando en función de la perspectiva de ciudad turística, desde una lógica comercial provocando efectos negativos para las personas con discapacidad, debido a que el espacio no responde a sus necesidades y el riesgo que ocurre en cuanto a su utilidad en el desplazamiento y su accesibilidad por la ciudad.

  • Autor de la investigación
    Fajardo Calle, Edwin Ramiro
    Torres Jara, Gustavo Andrés
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2018
  • Palabras Clave
    Psicología social, espacio público, discapacidad,accesibilidad, diseño urbano, exclusión
  • Website de acceso
#striped-custom-465675257 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-465675257 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-465675257:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-465675257 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Representaciones sociales de comunidad que tienen agrupaciones de mujeres

Representaciones sociales sobre comunidad que tienen las agrupaciones pertenecientes al programa mejorando la empleabilidad y condiciones laborales de las trabajadoras jefas de hogar del servicio nacional de la mujer en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

La presente investigación aborda las representaciones sociales que tienen las mujeres pertenecientes a las agrupaciones que están dentro del Programa Mejorando la Empleabilidad y Condiciones laborales del Servicio Nacional de la Mujer en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En este trabajo se recoge información que es de utilidad tanto para las mujeres en sus procesos de vinculación a las comunidades que reconocen como parte de su vida y a la Psicología Comunitaria en tanto le permite aproximarse a un fenómeno social desde la lectura, vivencias y significaciones de las involucradas ya que construir comunidad implica acceder a los mundos simbólicos y significaciones que las personas le otorgan como una herramienta que pueda favorecer el empoderamiento de aquellos colectivos que, como en el caso de las mujeres y particularmente de las jefas de hogar, viven situaciones de alta vulnerabiidad.

#striped-custom-649254543 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-649254543 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-649254543:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-649254543 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Reinserción Comunitaria. La experiencia de un ex recluso

Reinserción Comunitaria. La experiencia de un ex recluso

El presente trabajo pretende conocer la experiencia vivida por una persona que, tras haber cumplido una pena privativa de libertad, retorna a la comunidad, enfrentándose a complejos procesos de adaptación que influyen de manera significativa en las posibilidades de mantenerse en libertad o retornar a la cárcel. La primera de estas alternativas es la circunstancia que habitualmente se denomina reinserción social y que suele entenderse como la negación de la reincidencia delictual, que constituye la segunda opción; sin embargo, a la base de ambas posibilidades se encuentran procesos infinitamente más complejos, que es necesario conocer para, por ejemplo, ensayar nuevas formas de intervención. Si bien estos procesos de reinserción social se dan en el espacio comunitario y de manera posterior al egreso penitenciario, es indudable que ese desenlace se encuentra alimentado por la historia de estas personas, siendo el presente estudio un intento por acercarse a esa realidad en un caso de reinserción que podría definirse como exitoso. Para ello se ha utilizado la técnica de historia de vida, la que ha permitido rescatar el discurso del sujeto dando cuenta de la evolución histórica de sus redes sociales y la influencia que éstas han ejercido en su biografía, iluminando particularmente una comprensión de su etapa de reinserción social.

#striped-custom-1074722957 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1074722957 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1074722957:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1074722957 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Acompañamiento Psicosocial a personas en situación de calle y con problemas de Salud Mental

Acompañamiento Psicosocial con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental. Una mirada desde los Gestores de Calle

En la presente investigación se estudiará el rol que desempeñan los Gestores de Calle con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud mental, rescatando que desde las experiencias de procesos que se han realizado con estas personas en el contexto de los programas de la línea temática de Calle del Hogar de Cristo, las Personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de salud mental, necesitarían un proceso de acompañamiento integral, donde a través del establecimiento del vínculo de confianza con el gestor de calle y en el propio contexto, se realice un proceso psicosocial flexible que contemple la potencialización de las capacidades de la persona, la reducción de daño respecto a su situación, la vinculación a redes sociales y el cumplimiento de objetivos que la misma persona visualice desde sus necesidades, intereses y motivación.

#striped-custom-1200387879 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1200387879 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1200387879:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1200387879 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Redes de apoyo y memoria autobiográfica en adultas mayores: psicogerontología social

Las redes sociales de apoyo y la memoria autobiográfica en mujeres adultas mayores :
un abordaje desde la psicogerontología social

Debido a que el estudio de la memoria ha resultado ser el principal objeto de estudio de la psicología cognitiva en la vejez, se propone analizar este tema desde una perspectiva crítica que permita re conceptualizar este término.
Se espera contribuir al avance del estudio de la memoria autobiográfica y su posible relación con el contexto en el que tiene lugar. El estudio se enmarcará en la Psicogerontología Social. Esta se perfila como un área de conocimiento emergente que se orienta hacia la dimensión psicosocial del envejecimiento humano. Se espera contribuir también a superar la tradicional invisibilidad de la población mayor, a superar los prejuicios contra las instituciones donde se alojan o desarrollan sus actividades. Se propone finalmente realizar esta investigación en la Ciudad de Buenos Aires, donde no se han realizado estudios con estas temáticas.

#striped-custom-1404345597 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1404345597 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1404345597:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1404345597 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria. Adultos mayores en San Pedro de Alcantara

Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcantara

El objetivo de la presente investigación es explorar, identificar y analizar los significados construidos que emergen del patrimonio inmaterial transmitido desde los adultos mayores y que son determinantes en favorecer procesos resilientes comunitarios, en la localidad de San Pedro de Alcántara, zona patrimonial de la Comuna de Paredones, Región del Libertador Bernardo O´Higgins..

  • Autor de la investigación
    Casanova Oyarzún, Araceli  
  • Universidad, País
    Universidad de Chile
  • Fecha
    2015
  • Palabras Clave
    San Pedro de Alcántara, Patrimonio Inmaterial, Resiliencia Comunitaria.
  • Website de acceso
#striped-custom-788116065 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-788116065 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-788116065:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-788116065 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Aproximación a la Intervención Comunitaria en salud mental infantojuvenil

Aproximación a la Intervención Comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar

El presente estudio constituye una oportunidad para acercarse a los Centros de Atención de Salud Primaria de la comuna de Viña del Mar en el ámbito de su intervención en el área de la Salud Mental de la población infantojuvenil. El interés por desarrollar esta investigación está dado por varios factores que se conjugan entre sí. Uno de ellos ha sido la motivación personal de la autora, quien ha trabajado por algunos años en la atención de usuarios niños/as y adolescentes en el área de la salud mental en el servicio de salud pública, lo cual le ha permitido observar de manera directa los logros y desafíos en la atención de personas que se ven afectadas por algún trastorno mental, así como las acciones llevadas a cabo para fortalecer la salud mental de las personas y comunidades.

#striped-custom-1150209889 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1150209889 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1150209889:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1150209889 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search